En 1786 Jacques Balmat y Michel Gabriel Paccard inauguraron el alpinismo con su escalada del Mont Blanc desde Chamonix. Desde entonces, las motivaciones para alcanzar una cumbre han ido variando con el tiempo, e incluso han llegado a desaparecer por completo. Los alpinistas le acabaron cogiendo el gusto al medio y se olvidaron del objetivo; del “qué” pasaron al “por dónde” y de ahí al “cómo”. Y así, ese camino de más de doscientos años de transformación de la filosofía y los medios ha ido alumbrando una gran cantidad de disciplinas relacionadas de una u otra manera con aquel viejo ánimo de “conquistar las cumbres”; aunque muchas veces ya no hay cumbre alguna ni ánimo de conquista.

¿Qué estilos son esos y cuántos hay? En este blog hemos hablado muchas veces sobre escalada y alpinismo, centrándonos en actividades de diferentes estilos, pero no hemos detallado nunca en qué consiste cada uno de ellos. Hoy reparamos esta falta con esta breve descripción de la mayoría de los estilos de escalada que existen.


Escalada clásica

En la escalada clásica los miembros de la cordada deben preocuparse tanto por progresar por la pared, como por asegurar su progresión introduciendo seguros cuando sea posible y oportuno. Además, deben saber “navegar” por la pared; es decir, buscar las líneas más obvias, pues las vías de escalada clásica, al no contar apenas (o en absoluto) con anclajes fijos, no están marcadas. De ahí que lo habitual, si se está repitiendo una vía abierta por otros, sea escalar siguiendo un croquis. 

Así, el escalador que va en cabeza progresa colocando seguros “flotantes” capaces de frenar una eventual caída. Eso implica cargar con una buena variedad de dispositivos de distintos tamaños, que pueden ser fisureros, friends, pitones, tricams, etc. Estos seguros se usan exclusivamente (siendo un poco puristas), para frenar una posible caída, y no como medio de progresión. O, dicho de otro modo, el escalador no se apoya ni tira de ellos, ni los pisa para continuar su camino.  

Una vez que el escalador llega a un buen lugar para asegurar a su compañero, ha terminado el largo. Entonces monta una reunión, recoge cuerda y asegura al segundo de la cordada, que escala retirando los seguros flotantes y que, seguramente (dependiendo del nivel de cada uno), será quien abra el siguiente largo. Ambos miembros de la cordada permanecen unidos por la cuerda durante todo el recorrido de la vía. 
Este es un buen lugar para recordaros que en Terna tenemos un friend que es un absoluto referente de este estilo: Christian Ravier.

Pros

✅ Sensación de aventura y conexión con la naturaleza.
✅ Posibilidad de crear itinerarios o variantes nuevas.

Contras

❌ Requiere un nivel de conocimiento avanzado de técnicas de aseguramiento y autorrescate.
❌ Mayor exposición a peligros objetivos como caída de piedras o cambios meteorológico.

Escalada artificial

O, en jerga, “artifo”. La escalada artificial surge como una evolución natural de la escalada clásica. Este estilo requiere portar una cantidad de material de aseguramiento enorme, porque aquí, al contrario que en la escalada clásica, no solo está permitido usar los seguros como medio de progresión, sino que en eso consiste el juego. Además, es habitual usar este estilo en paredes enormes, lo cual, unido al hecho de que la progresión es muy lenta, a veces obliga a transportar también hamacas y demás material de acampada.

 ¿Cómo surgió la escalada artificial? El hecho de contar con la posibilidad de poner un estribo en un seguro, encaramarse a él y alargar la mano para poder colocar el siguiente seguro hacía posible a los escaladores salvar secciones de la pared para las que física o técnicamente no estaban cualificados. Así que, al principio, seguramente, se trataba solo de eso: de salir del paso (nunca mejor dicho). Pero en algún momento alguien empezó a afrontar con este estilo vías enteras que no podía escalar de otra manera. 

Aún así, en los primeros años era necesario encontrar una línea viable (otra vez, nunca mejor dicho), porque no existían los seguros expansivos, ni fijos (buriles), ni flotantes (friends). Lo único de lo que se disponía eran pitones (o sea, clavos de roca), fisureros, y cualquier otro instrumento que se pudiera empotrar en una grieta. Pero en los años 40 surgieron los buriles, unos dispositivos que se podían introducir a martillazos en cualquier parte (si llevabas un burilador, claro) y, así la escalada artificial se convirtió en un método que permitía pasar prácticamente por cualquier lado. Hicieron falta muchas dosis de ética y la aparición de los friends para que la cosa no se fuera de madre y acabara todo cosido a buriles. Os hablábamos de ello aquí. Hoy en día la escalada artificial es una disciplina que requiere mucho conocimiento y mucho valor, y sus líneas son muy meritorias. 

Pros

✅ Posibilidad de ascender por rutas inasquibles en libre.

✅ Auténtica aventura en pared.

Contras

❌ Requiere un amplísimo conocimiento de técnicas de fijación de seguros.

❌ Requiere contar con una variedad muy extensa de dispositivos de aseguramiento.

Escalada deportiva

Y llegaron los años 80 y, con ellos, otra evolución de la escalada que desembocaría en un estilo aparte. La escalada deportiva se practica en zonas que han sido habilitadas para ello con la colocación de anclajes fijos (que suelen ser parabolts o químicos) y descuelgues en lo alto de las vías. A estas zonas se las conoce como “escuelas de escalada”. Esta disciplina nació para facilitar la práctica de la escalada sin tener que preocuparse de las maniobras de aseguramiento. En ese sentido, todo lo que tiene que hacer el escalador o escaladora para asegurarse mientras progresa es colocar una cinta express en los anclajes que va alcanzando y pasar por ella la cuerda. Al poder centrarse en los aspectos técnicos y físicos de la escalada (de ahí el nombre “deportiva”), se adquiere mucho conocimiento y “se sube de grado” muy rápidamente. Además, en las escuelas de escalada el miembro de la cordada con menor nivel puede practicar en “top rope”, es decir, con la cuerda pasada por el descuelgue, con lo cual es imposible que sufra ninguna caída. 

Existen vías deportivas de varios largos (llamadas multipitch) en las que la se escala de reunión a reunión, igual que en la escalada clásica, pero sin necesidad de tener que cargar con seguros flotantes. 
El salto técnico y deportivo que supuso la aparición de la escalada deportiva fue tan grande que hizo posible que vías que resultaba inconcebible escalar con otra técnica que no fuera la artificial empezaran a ser “liberadas” por generaciones más jóvenes. Os hablamos de la más famosa de estas liberaciones a cuenta de Lynn Hill aquí.

Pros

✅ Escalada muy segura gracias a la existencia de vías equipadas.

✅ Permite centrarse en la parte física y técnica de la escalada.

Contras

❌ Dependencia de sectores equipados, con posible saturación de los mismos.

❌ Menor sensación de aventura.

Boulder o bloque

En el boulder el juego consiste en resolver “problemas” de escalada sin preocuparse de nada más. Los problemas se encuentran todos cerca del suelo, en la base de la pared o en grandes bloques desprendidos (o sea, boulders) y lo único que se usa para frenar una caída es una colchoneta dura que lleva el elocuente nombre de “crashpad”. También, cuando la cosa coge altura (porque a veces los problemas se elevan del suelo) se usa como medios de aseguramiento a uno o dos amigos que están debajo, “porteando”; es decir, atentos a todo para poder frenar, como mejor puedan y sepan, la caída de su compañero. 

Si te interesa este estilo, aquí te dejamos unos cuantos consejos para iniciarte o progresar en él. Y si ya eres “bloquero” pero te interesa pasarte a la cuerda, este es tu artículo.

Pros

✅ No requiere cuerdas ni arneses, facilitando la práctica.

✅ Desarrolla potencia, coordinación y creatividad en los movimientos. Capacidades que luego se pueden trasladar a otros estilos.

Contras

❌ Más lesivo a nivel articular, pues suelen ser movimientos muy explosivos. También son constantes las caídas sobre el crashpad.

❌ Limitado en altura, reduciendo la sensación de aventura.

Escalada indoor

Surgió, como no podía ser de otra forma, en un lugar muy lluvioso: Leeds, Inglaterra. Aquí se escala bajo techo y calentito, tirando de irregularidades del terreno artificiales hechas a base de resina y ancladas a un plafón. En fin, no hay que explicarlo mucho porque, ¿quién no ha visto un rocódromo? 

Por lo demás, dentro de este estilo podemos encontrar vías de deportiva, que hay que escalar con cuerda o vías de boulder, en las que si caes, aterrizas en una colchoneta. 

La escalada indoor ha ido cogiendo entidad propia, hasta tal punto de que se ha convertido en deporte olímpico con su propia variedad de disciplinas: boulder, dificultad y velocidad. Así, curiosamente, existen escaladores de rocódromo que nunca han probado la roca ¡y ni siquiera están interesados en ello!

Pros

✅ Accesible en cualquier época del año y con seguridad controlada.

✅ Ideal para entrenar técnica, fuerza y resistencia.

Contras

❌ Menos contacto con la naturaleza y la aventura.

❌ Más cara, pues se pagan las instalaciones por su uso.

Free solo

Poco se puede decir del Free solo, más allá de que es muy poco recomendable porque no admite errores. Aquí de lo que se trata es de escalar sin cuerda ni ningún otro elemento de seguridad, como si uno fuera infalible o, en su defecto, inmortal. No hace falta decir que lo suyo es escalar vías muy por debajo del nivel que se tenga; quien emprende una vía al límite de su grado en free solo no es que sea purista, es que está loco. 

Pros

✅ Libertad total y conexión extrema con la roca.

✅ Nivel de autosuperación y control mental inigualable.

Contras

❌ Riesgo letal ante cualquier error.

❌ Requiere una preparación mental y física extrema.

Psicobloc

Este es un estilo muy minoritario, pero merece ser incluído aquí. Fue inventado por el mallorquín Miquel Riera y saltó a la fama de la mano del escalador norteamericano Chris Sharma. Consiste en escalar acantilados de costa sin otra cosa que unos pies de gato y una bolsa de magnesio. Si uno cae, el crashpad es el mar y más le vale no coincidir con la ola entrante. Evidentemente, los acantilados deben ser completamente verticales o desplomados y debe haber suficiente profundidad. Esto hace que no haya muchos sitios en el mundo en los que se pueda practicar esta modalidad, pero Mallorca es un paraíso para ello. 

Pros

✅ Divertida y muy intensa.

✅ No requiere apenas material de escalada.

Contras

❌ Riesgo de golpes con la superficie del agua o rocas sumergidas.

❌ Accesibilidad limitada a lugares con acantilados adecuados.

Escalada en hielo

Básicamente consiste en ascender a pioletazos y patadas por una cascada de hielo o un serac (pero mejor no jugar ahí), aunque es más estético y refinado de lo que suena dicho así. El aseguramiento se hace mediante tornillos de hielo, aunque también se pueden usar otros dispositivos tradicionales de roca que se colocan en las orillas de la cascada o en cualquier resalte.

Pros

✅ Se practica en entornos que suelen ser espectaculares.

✅ Desarrollo de técnicas específicas como el uso de crampones y piolets, aplicables al alpinismo en general.

Contras

❌ Riesgos objetivos altos (caída de trozos de hielo, desprendimiento de secciones...)

❌ Riesgos subjetivos altos (un vuelo con pinchos siempre es muy delicado)

Dry tooling

¿Qué pasa cuando, escalando en hielo, te encuentras con una sección de roca? Pues que sigues adelante, con tus piolets y tus crampones, solo que ahora no los manejas a golpes, sino que “gancheas” con ellos cualquier pequeña irregularidad de la roca para poder seguir avanzando. Eso, ni más ni menos, es el dry tooling. 

Pros

✅ Técnica útil para la escalada mixta y en hielo.

✅ Gran entrenamiento para la fuerza y precisión.

Contras

❌ Puede dañar la roca si no se practica en zonas específicas.

❌ Técnica muy exigente y poco accesible para principiantes.

Escalada alpina

O directamente alpinismo. Este es el juego definitivo en el que pueden intervenir casi todos los estilos que hemos descrito. Aquí de lo que se trata es de escalar hasta una cumbre siguiendo una vía que es más bien una idea. Lo que uno se encuentre por el camino deberá solventarlo como mejor pueda y sepa, echando mano de cualquier técnica que domine. Y es que el terreno de juego puede ser roca, nieve o hielo, o muy habitualmente una mezcla de todo ello conocido como “terreno mixto”, con lo cual tan pronto puedes estar metiendo un friend en una grieta, como colocando un estribo en un pitón o ascendiendo a pioletazos por un resalte de hielo azul. 
El alpinismo, no obstante, no es una disciplina en la que convenga introducirse por cuenta propia. Se trata de algo que requiere mucho conocimiento y tiene una curva de aprendizaje bastante larga, por lo que, si te interesa practicarlo, nosotros te recomendamos que te pongas en manos de guías profesionales.

Pros

✅ La aventura definitiva. Experiencia completa que combina diversas técnicas de escalada.

✅ Sensación de exploración y aventura en entornos naturales extremos.

Contra

❌ Alta exposición a peligros objetivos como avalanchas o cambios climáticos bruscos.

❌ Requiere gran conocimiento técnico y capacidad de autogestión en montaña. Curva de aprendizaje larga.